
by La Nación, Costa Rica
21/Enero/2011
Teatro del istmo se muestra en el 1887
Cinco montajes serán parte del VI Encuentro de Actrices y Actores Centroamericanos del Proyecto Lagartija
Gracias al VI Encuentro de Actrices y Actores Centroamericanos, organizado por el proyecto Lagartija, el público costarricense podrá disfrutar de espectáculos teatrales del Istmo en el Teatro 1887, en el Centro Nacional de Cultura (Cenac).
Imagenes/Fotos
Bajo la dirección de Yaliam Madrigal, hoy, a las 8 p. m., se presentará Águilas emprendedoras, que cuenta las vivencias de un grupo de mujeres refugiadas.
Esta noche, también se verá De las alas, un espectáculo lúdico, sin palabras y lleno de poesía en que se usan títeres para poder volar sin temores.
Guillermo Santillana creó los títeres y los manipula en esta obra guatemalteca, que es original del Teatro de Títeres Armadillo.
Mañana, a las 8 p. m., Emilo Merlo (Costa Rica-EL Salvador) pondrá en escena a Payaso y Coraza.
En este unipersonal se presenta a un payaso que culmina una etapa y desnuda sus pensamientos y su alma ante los espectadores, por medio de sus confesiones.
Las funciones continuará la otra semana. El jueves 27, el grupo Yicrá (Costa Rica) presentará El método Grönholm, bajo la dirección de Remberto Chaves y con las actuaciones de Arnoldo Ramos, Tatiana Chaves, Fernando Egea y Sergio Masís.
En esta obra, cuatro candidatos a un alto puesto ejecutivo –tres hombres y una mujer– se someten a una entrevista grupal para determinar quién será el elegido para el cargo.
El viernes 28, otro unipersonal subirá a escena: El diario de un loco, de Nicolás Gógol, con la actuación de Gerardo Arce.
El monólogo presenta la historia de un funcionario público que un día se da cuenta de su enamoramiento por la hija de su jefe y se pierde en su locura.
Todo esto es parte del encuentro del Proyecto Lagartija, proyecto independiente que, desde el 2004, busca mejorar el teatro.
En esta actividad, 21 actores del Centroamérica reciben un taller acerca de la animación y puesta en escena con objetos inanimados, a cargo de los maestros mexicanos Fernando García y Eduardo Villalpando.